Fisioterapia Visceral
Cólico del lactante
¿Qué es?
Episodio de llanto de inicio súbito e inconsolable, que se caracteriza por rigidez del tronco o extremidades y tiene predominio por la tarde-noche.
¿Cuándo se dan los cólicos?
Suelen debutar a los 15 días del nacimiento y hasta los 4-5 meses de vida.
¿Cómo puedo considerar que es un cólico?
Deben darse llantos de más de 3 horas al día y al menos 3 días a la semana, inconsolables, que se dan después de satisfacer todas las necesidades fisiológicas del niño.
¿Qué postura suelen adoptar los niños?
Suelen tener un patrón flexor de piernas, además, el abdomen suele estar tenso y distendido


Gases
¿Cómo sé si mi bebé tiene gases?
Cuando hay acúmulo de gas suelen tener una posición en extensión, abdomen distendido y a veces con deformaciones en el abdomen por el acúmulo de gas mayor en una zona que en la otra.
El niño estará incómodo en cualquier posición y tenderá al llanto, aunque este suele mejorar con algunas posiciones antiálgicas y masaje.
Reflujo gastroesofágico
¿Qué es?
Alteración de la barrera muscular del estómago que permite que el contenido del estómago vuelva al esófago.
¿Cómo detectarlo?
Se suelen ver regurgitaciones o vómitos en el niño, que son normales en los bebés menores de un año.
Estreñimiento
¿Qué es?
Disminución de la frecuencia de emisión de las heces tanto en consistencia como en volumen que van acompañados de llanto del niño al defecar.
¿Por qué se produce?
La mayoría de veces se producen al cambio del tipo de lactancia. Por ejemplo, al cambiar de lactancia materna a leche de fórmula.
¿La frecuencia de las deposiciones puede cambiar?
En los primeros días de vida es más normal que el bebé defeque tras cada toma, pasadas algunas semanas pasan a hacer caca una sola vez al día.
¿Cuándo debo preocuparme por si mi bebé tiene estreñimiento?
Va a depender de la edad del niño y el tipo de lactancia que tome.
– Si el bebé toma Lactancia materna exclusiva no consideraremos estreñimiento hasta pasados 20 días sin defecación
– Si el bebé toma leche de fórmula, consideraremos el estreñimiento a partir del quinto día.
Preguntas Frecuentes

¿No es peligroso poner a los bebés boca abajo?
En absoluto. Los bebés pueden y necesitan estar boca abajo desde que nacen y sobre todo en el primer año de vida. En esta posición les ayudamos a crecer y a desarrollar los músculos de la espalda, fortalecemos los músculos del cuello, hombros y brazos para que puedan llegar a sentarse, gatear y caminar y prevenimos deformaciones craneales.
¿Si un bebé tiene reflujo durante los primeros meses, significa que lo va a tener siempre?
No. El reflujo es muy común en los bebés y cerca de la mitad de los bebés regurgitan varias veces al día durante los primeros tres meses de vida. Por lo general, dejan de regurgitar entre los 12 y 14 meses, cuando el músculo que separa el esófago del estómago (el esfínter esofágico inferior) termina por desarrollarse por completo.
¿Qué postura es más segura para el bebé a la hora de dormir?
La posición de boca arriba, al menos durante el primer año de vida. Esta posición reduce considerablemente el riesgo de SMSL (Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante) y permite que las vías respiratorias del bebé permanezcan despejadas.
¿Cuándo empieza un bebé a controlar la cabeza por sí solo?
El control cefálico se obtiene a los 3-4 meses de edad. Al nacer, los bebés apenas mantienen unos segundos la posición vertical de la cabeza. A las 6 semanas ya pueden levantar ligeramente la cabeza e incluso hacer seguimiento visual con los ojos. A los 2 meses pueden mantener la cabeza durante un tiempo en la línea media y a los 3 meses, es cuando se obtiene la mayor fuerza de los músculos del cuello, permitiendo girar la cabeza mientras se sigue un estímulo.
¿Es normal que un bebé estornude tanto durante los primeros meses?
Si es normal. Esto se produce por un reflejo natural que les ayuda a limpiar las vías respiratorias de restos de líquido amniótico, además de eliminar gérmenes y partículas de la nariz, e incluso algún resto de leche materna.
¿Por qué mi hijo rechina los dientes?
El bruxismo infantil puede tener muchas causas, entre las más comunes: mala alineación dental, dolor de oídos o de dientes, causas emocionales o incluso parásitos intestinales.
Para más información, contacta a través de nuestro formulario de contacto, en nuestro email sueloconsciente@gmail.com
o al teléfono +34 651.09.19.93.