Fisioterapia ortopédica
Deformidades craneales
Plagiocefalia
¿Qué es?
Deformidad craneal que afecta a los recién nacidos. Consiste en el aplanamiento de uno de los lados de la cabeza.
¿Por qué se produce?
Puede darse por una mala postura o un mal apoyo de forma continuada debido a que los huesos del cráneo de los bebés son más blandos y maleables. También puede ser causada por una posición fetal restringida o por factores de crecimientos anormales en el cráneo.
¿Cómo puede afectar?
Pueden verse afectadas la forma de la cabeza y de la cara, además de las características faciales del bebé.
Braquiocefalia
¿Qué es?
Es una deformidad craneal que consiste en un aplanamiento más o menos simétrico de toda la parte trasera de la cabeza.
¿Cuándo se produce? Cuando la cabeza del bebé se aprecia aplanada en la parte posterior y se ensancha en la parte frontal, sobre todo en lactantes que duermen o se posicionan siempre de espaldas y mirando al cielo.
¿Por qué se produce?
Por una posición fetal restringida o por una cabeza grande.
Dolicocefalia
¿Qué es?
Es una deformidad craneal que se manifiesta en los primeros meses de vida y se evidencia una cabeza larga y estrecha por los lados.
Sobre todo, afecta a los bebés prematuros
¿Por qué se produce?
Por una posición fetal restringida o por factores de crecimiento anormales en el cráneo
¿Cuándo debo tratarlo?
Preferiblemente antes de los 6 meses de edad.


Columna vertebral
Tortícolis muscular congénita
¿Qué es?
Es una deformidad del cuello del recién nacido o que se manifiesta durante los dos primeros meses de vida, que se asocia a un acortamiento del músculo esternocleidomastoideo.
¿Cómo se identifica?
El niño suele tener la cabeza inclinada hacia el mismo lado y tiene dificultades para girar al lado contrario.
A veces hay un bulto en forma y tamaño de una oliva.
¿Cuándo suele darse?
Durante los tres primeros meses de vida.
Escoliosis
¿Qué es?
Desviación lateral de la columna vertebral que suele diagnosticarse en niños mas grandes o adolescentes.
¿Cómo se identifica?
La columna vertebral suele rotarse y encorvarse de un lado a
otro, provocando que las costillas o los músculos de un lado del cuerpo sobresalgan mas que los del otro lado.
Displasia del desarrollo de cadera (luxación congénita de cadera)
¿Qué es?
Luxación que está presente en el momento del nacimiento o se produce en los momentos iniciales de vida que afecta a la movilidad articular o incluso limita el movimiento por completo si hay una luxación total de la cadera.
¿Por qué se suele producir?
No hay una etiología clara, pero suele darse más en sexo
femenino, primer embarazo, presentación de nalgas en el parto o antecedentes familiares de luxación congénita de cadera.
Preguntas Frecuentes

¿No es peligroso poner a los bebés boca abajo?
En absoluto. Los bebés pueden y necesitan estar boca abajo desde que nacen y sobre todo en el primer año de vida. En esta posición les ayudamos a crecer y a desarrollar los músculos de la espalda, fortalecemos los músculos del cuello, hombros y brazos para que puedan llegar a sentarse, gatear y caminar y prevenimos deformaciones craneales.
¿Si un bebé tiene reflujo durante los primeros meses, significa que lo va a tener siempre?
No. El reflujo es muy común en los bebés y cerca de la mitad de los bebés regurgitan varias veces al día durante los primeros tres meses de vida. Por lo general, dejan de regurgitar entre los 12 y 14 meses, cuando el músculo que separa el esófago del estómago (el esfínter esofágico inferior) termina por desarrollarse por completo.
¿Qué postura es más segura para el bebé a la hora de dormir?
La posición de boca arriba, al menos durante el primer año de vida. Esta posición reduce considerablemente el riesgo de SMSL (Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante) y permite que las vías respiratorias del bebé permanezcan despejadas.
¿Cuándo empieza un bebé a controlar la cabeza por sí solo?
El control cefálico se obtiene a los 3-4 meses de edad. Al nacer, los bebés apenas mantienen unos segundos la posición vertical de la cabeza. A las 6 semanas ya pueden levantar ligeramente la cabeza e incluso hacer seguimiento visual con los ojos. A los 2 meses pueden mantener la cabeza durante un tiempo en la línea media y a los 3 meses, es cuando se obtiene la mayor fuerza de los músculos del cuello, permitiendo girar la cabeza mientras se sigue un estímulo.
¿Es normal que un bebé estornude tanto durante los primeros meses?
Si es normal. Esto se produce por un reflejo natural que les ayuda a limpiar las vías respiratorias de restos de líquido amniótico, además de eliminar gérmenes y partículas de la nariz, e incluso algún resto de leche materna.
¿Por qué mi hijo rechina los dientes?
El bruxismo infantil puede tener muchas causas, entre las más comunes: mala alineación dental, dolor de oídos o de dientes, causas emocionales o incluso parásitos intestinales.
Para más información, contacta a través de nuestro formulario de contacto, en nuestro email sueloconsciente@gmail.com
o al teléfono +34 651.09.19.93.