Fisioterapia deldesarrollo
Prematuridad
Los bebés prematuros son aquellos que nacen antes de la semana 37 de gestación. Al nacer antes de tiempo, no alcanzan el peso adecuado, están expuestos a enfermar y requieren de atención especializada y cuidados para sobrevivir, crecer y desarrollarse saludablemente.
¿Qué podemos hacer desde la fisioterapia con un niño prematuro?
- Ayudar al niño a madurar las funciones básicas como son la deglución, respiración, tono muscular, movimientos, etc.
- Tratamiento específico de las patologías que presente el niño y orientación a los padres sobre la estimulación, posturas, contacto, etc.
- Prevenir en la medida de lo posible la aparición de un retraso psicomotor.


Retraso psicomotor
Es un retardo en la secuencia que tiene un niño para ir adquiriendo distintas habilidades en cada una de las diferentes etapas de su desarrollo. El no adquirir estas habilidades cuando corresponde puede generar algunas de las siguientes alteraciones:
- Dificultades de aprendizaje.
- Trastornos de lenguajes.
- Dificultad para interactuar con otras personas.
- Bajo rendimiento escolar.
- Problemas emocionales.
¿Qué podemos hacer desde la fisioterapia con un niño con retraso psicomotor?
- Evaluación y estimulación temprana.
- Mejorar el área motora y disminuir aquellos patrones que pueden estar afectando a su desarrollo.
- Mejorar las habilidades cognitivas y sociales
- Involucrar a los padres o cuidadores en el proceso de rehabilitación del niño.
- Realizar trabajo respiratorio en caso de que sea necesario.
- Fomentar el desarrollo de los ítems correspondientes a la edad motora del niño.
Problemas de equilibrio y coordinación
¿Qué es el trastorno del desarrollo de la coordinación?
Disfunción de las habilidades motoras que se observa en niños y jóvenes y que afecta a las actividades de la vida diario, rendimiento escolar y actividades de ocio.
¿Cuáles son los principales síntomas?
El niño suele estar por detrás de otros niños en las habilidades de movimiento como sentarse, aprender a caminar, etc.
A veces los síntomas se encuentran cuando el niño entra al colegio.
Problemas de succión
Algunos bebés no pueden mamar de la manera más eficaz para extraer la leche provocando dolor a las madres.
¿Por qué se produce esta alteración?
Por problemas linguales o mandibulares.
¿Qué suelen hacer los bebes con problemas de succión?
Tienden a cerrar la mandíbula y agarrar el pezón con los labios y encías, es la única forma que tienen de mantener el pecho en la boca.
¿Qué es el frenillo sublingual?
Es un defecto congénito que afecta a los recién nacidos y limita el movimiento de la lengua.
¿Cuándo es necesario cortar el frenillo?
Cuando limite los movimientos de la lengua. Cuando hay un acortamiento extremo se produce la anquiloglosia
ASESORÍA DE LACTANCIA:
Nos hace mucha ilusión ofrecer desde Suelo Consciente este servicio de Asesoría de Lactancia,
para acompañar a cualquier mamá que lo necesite en su proceso de amamantamiento.
La lactancia materna es una elección personal, en su inicio llena de dudas y emociones. Para
que este regalo sea inolvidable, necesitas de todo el apoyo posible y nosotras estamos aquí
para dártelo. Te acompañaremos durante todo el camino, dándote la información y
herramientas adecuadas para que tú decidas lo mejor para tu bebé en cada momento, con
confianza y seguridad.
Preguntas Frecuentes

¿No es peligroso poner a los bebés boca abajo?
En absoluto. Los bebés pueden y necesitan estar boca abajo desde que nacen y sobre todo en el primer año de vida. En esta posición les ayudamos a crecer y a desarrollar los músculos de la espalda, fortalecemos los músculos del cuello, hombros y brazos para que puedan llegar a sentarse, gatear y caminar y prevenimos deformaciones craneales.
¿Si un bebé tiene reflujo durante los primeros meses, significa que lo va a tener siempre?
No. El reflujo es muy común en los bebés y cerca de la mitad de los bebés regurgitan varias veces al día durante los primeros tres meses de vida. Por lo general, dejan de regurgitar entre los 12 y 14 meses, cuando el músculo que separa el esófago del estómago (el esfínter esofágico inferior) termina por desarrollarse por completo.
¿Qué postura es más segura para el bebé a la hora de dormir?
La posición de boca arriba, al menos durante el primer año de vida. Esta posición reduce considerablemente el riesgo de SMSL (Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante) y permite que las vías respiratorias del bebé permanezcan despejadas.
¿Cuándo empieza un bebé a controlar la cabeza por sí solo?
El control cefálico se obtiene a los 3-4 meses de edad. Al nacer, los bebés apenas mantienen unos segundos la posición vertical de la cabeza. A las 6 semanas ya pueden levantar ligeramente la cabeza e incluso hacer seguimiento visual con los ojos. A los 2 meses pueden mantener la cabeza durante un tiempo en la línea media y a los 3 meses, es cuando se obtiene la mayor fuerza de los músculos del cuello, permitiendo girar la cabeza mientras se sigue un estímulo.
¿Es normal que un bebé estornude tanto durante los primeros meses?
Si es normal. Esto se produce por un reflejo natural que les ayuda a limpiar las vías respiratorias de restos de líquido amniótico, además de eliminar gérmenes y partículas de la nariz, e incluso algún resto de leche materna.
¿Por qué mi hijo rechina los dientes?
El bruxismo infantil puede tener muchas causas, entre las más comunes: mala alineación dental, dolor de oídos o de dientes, causas emocionales o incluso parásitos intestinales.
Para más información, contacta a través de nuestro formulario de contacto, en nuestro email sueloconsciente@gmail.com
o al teléfono +34 651.09.19.93.